Un curso/taller socio-musical que impartiré en el Centro Sefarad Israel, Mayor 69, Madrid del 30 octubre al 18 diciembre 2013 (todos los miércoles).
Como historiador de jazz e investigador de lenguajes de transmisión oral, llevo muchos años estudiando los orígenes de la música popular norteamericana y su papel en el desarrollo de la sociedad que la creó. Algunas de mis conclusiones son las siete siguientes, que servirán como base para el curso:
· El nacimiento de EEUU como nación con identidad propia –que no se lleva a cabo hasta entrado el siglo XX– difícilmente se imagina sin el telón de la revolución industrial que también tuvo consecuencias de largo alcance para la producción musical.
· El nuevo mundo había que construirlo. Hacerlo, no describirlo. La palabra iba a remolque de la actividad física y cogía sus ritmos – a menudo bruscos y mecánicos. La palabra escrita y la distancia de la reflexión permanecían al “viejo mundo” de jerarquías y herencias.
· La cultura norteamericana es de constitución popular. La cultura popular es una cultura de transmisión oral y casi por definición democrática.
· La llegada masiva de inmigrantes judíos ashkenazi a finales del siglo XIX-principios del siglo XX, debido a los pogromos rusos, ayudó a vertebrar el país naciente: monopolizando todos los eslabones de la producción musical, apropiándose los actores, músicos y cantantes judíos mediante “blackface” del papel del negro y creando los songwriters judíos un cancionero y un teatro musical de inspiración afro-americano crearon la necesaria mitología nacional.
· La oralidad de las tradiciones africanas y judías, han dejado su impronta en el sonido y la técnica de los instrumentistas y cantantes americanos y en las melodías y las letras de las canciones.
· La fácil identificación de los judíos con otro pueblo víctima de la diáspora –- los esclavos liberados – y sus convicciones políticas pro-demócratas dieron a ellos un papel importante en el proceso de integración racial estadounidense.
· El jazz, la comedia musical y el cine son sin duda las aportaciones norteamericanas más importantes a la cultura mundial.
Estructura:
La estructura del curso es cronológica: seguiremos la evolución de la música americana desde principios del siglo XIX hasta la “generación del ‘68”, concentrándonos en canciones que se han convertido en “clásicos de la música popular” y “jazz standards”. Hay cuatro grandes capítulos y a cada uno dedicaré dos sesiones:
1. The promised land: 1820-1880, Buscando América
2. Tin Pan Alley: 1880-1929, Haciendo América
3. Canciones de Broadway y Hollywood: 1929-1955, This land is your land, this land is my land
4. The Heritage: Post 1963, Songs of protest, songs of love
Enfoque:
Mi enfoque es eminentemente antropológico: aunque vamos a escuchar muchísimas maravillosas canciones, interpretadas por los mejores artistas, y en muchos casos estudiar la letra y la música y conocer los autores de canciones especialmente significativas, no dejaré en ningún momento de verlas en una perspectiva socio-política. El siglo XX fue extremadamente turbulento y en EEUU el mundo del espectáculo era en muchos casos un campo de batalla más. Especialmente complicadas fueron las relaciones de amor-odio entre los afro-americanos y los judíos ya que, durante la época de los “minstrel shows” y el “vaudeville” los principales artistas blackface eran judíos. Es decir que entre dos pueblos marcados por la diáspora uno (los judíos) usurpaban el papel de los otros (los afro-americanos) con lo que esto significaría para cada uno en su lucha por ser aceptados como Americans. Al mismo tiempo muchos de los artistas judíos (casi todos de origen ruso) eran demócratas reconocidos que desempañaban un papel importante en la lucha por los derechos civiles de la raza negra. Hay cierta ironía en el hecho de que los compositores judíos –Berlin, Kern, Gershwin, Rogers, Arlen– con su sensibilidad musical klezmer se inspiraran en la música afro-americana para escribir composiciones que en turno servirían como inspiración para las más grandes interpretaciones de músicos y cantantes negros como Louis Armstrong, Coleman Hawkins, Ella Fitzgerald, Charlie Parker, Sarah Vaughan, Billie Holiday, Miles Davis, Sonny Rollins y John Coltrane.
Envíame un e-mail para inscribirte: pewessel@gmail.com
Precio 100€ que se abonará en dos entregas mensuales de 50€.
The above course/workshop, which I have taught in various institutions and universities in Spain, is also available in English. I give a 1 ½ hour lecture on the same subject as well. Send me an e-mail and I’ll give you an offer.
Querido Peter,
Gracias por tu email – he circulado el curso entre mis conocidos y amigos ms cercanos – Espero que tengas mucho xito amigo, seguro que lo tendrs!!! Si pudiese, ira de cabeza, pero mi tiempo es tan limitado, que debo dosificar entre todos los proyectos que tengo en marcha.
Y miles de gracias por tu aportacin al crowdfunding, pero en serio Peter, no era necesario amigo!!
Un fuertsimo abrazo,
Esther
Date: Mon, 21 Oct 2013 11:49:19 +0000 To: elbrillodelalunallena@hotmail.com
Sde Peter.
Jeg er sikkert helt p din side, men forstr ikke et ord:o)
Krligst Merete
Date: Mon, 21 Oct 2013 11:49:19 +0000 To: merete.hansson@hotmail.com