Polyfonías Poetry Project

cura-de-humildad-2

“Poesía que no es memorable, es decir, que no se fija en la memoria, perecerá por muy original, profunda y perspicaz que sea. Y para ser memorable ha de llevar una música dentro.”                                                                                                                                             – Peter Wessel

Desde que el poema  “Un idioma sin fronteras”,  ganó el segundo premio en el concurso internacional de arte 2008culturas.com, “Polyfonías Poetry Project” ha sido una referencia obligatoria en todo debate en torno al multilingüismo literario. Los libros Polyfonías (2008) y Delta (2014) – ambos incluyendo cds con los textos leídos por el autor en diálogo con los músicos asociados al proyecto – y tres años de giras por los más importantes festivales de poesía y música de Europa en colaboración con el Instituto Cervantes han servido para afianzar el proyecto y demostrar que las diferencias lingüísticas no son un impedimento para la comprensión de otras culturas.

Investigador de la iconografía lúdica medieval y especialista en el gran cancionero popular norteamericano Peter Wessel tiene una inclinación natural por la transmisión oral del arte. En la Europa medieval, cuando la mayoría de la gente no sabía leer y escribir, las lenguas vulgares convivían sin fronteras. Los juglares y los trovadores que viajaban por los caminos de Europa, y que eran una fuente de información importante, utilizaban libremente los vernáculos de las regiones que habían atravesado para elaborar su propio lenguaje lírico.

Multilingüe por su vida nómada, el particular punto de partida de Peter Wessel es la palabra vernácula con todos sus jugos, su color y su significado. Polyfonías es poesía translingüística orgánica que ha ido creciendo en el autor a medida que se ha ido sumergiendo en nuevas culturas y asimilando la forma, el sentido y la visión en que estás culturas se expresan.

Dejando a la música enhebrar las palabras, a la propia palabra modular su música buscando un sentido más profundo que el mero sentido utilitario y literal de la palabra, la poesía de Peter Wessel permite al oyente dejar de ser un espectador para convertirse en acto creativo que participa y penetra del hondo sentido de  la lectura y la música, y hace que se rompan las barreras lingüísticas. Polyfonías nos sumerge en una comprensión inconsciente y clarificadora de la multiculturalidad en la que vivimos. Y como bien define el propio autor: no puede haber multilingüismo si no hay comprensión de otras culturas y de la música y ritmo vital que las mueve.

Con su implicación en la poesía oral y su vocación y pasión de músico Peter Wessel es capaz de añadir a su obra el lenguaje de los instrumentos musicales en sus recitales y libro-CD’s consiguiendo de una forma original una fiel y creativa colaboración con el compositor y guitarrista Mark Solborg y el clarinetista Salvador Vidal. No queriendo limitarse en su obra creativa y como poeta, suma a su proyecto otra voz más: la de la artista plástica Dinah Salama a través de la realización de foto-collage.

Polyfonías contiene palabras de la cultura francesa, española, danesa y norteamericana, pero no es una mezcla de idiomas, es una convivencia de lenguas. Es un proyecto abierto que pretende ser a la vez liberador e integrador. Destruye prejuicios y construye comunidades.