A Room with a View

Thanks to this picture, painted by my friend Maurya Metal in Montignac, Conques, I’m looking forward to a hopefully happier and healthier Earth 2023. This window fills my every morning with joy and I wish to share it with you all.

Gracias a este cuadro, pintado por mi amiga Maurya Metal en Montignac, Conques, espero una Tierra 2023 más feliz y más sana. Esta ventana me llena de alegría cada mañana y deseo compartirla con todos vosotros.

Grâce à ce tableau, peint par mon ami Maurya Metal à Montignac, Conques, je me réjouis d’une Terre 2023, espérons-le, plus heureuse et plus saine. Cette fenêtre me remplit de joie chaque matin et je souhaite la partager avec vous tous.

«Conques, la quête» Tenth Anniversary Recital-Concert

«Conques, la quête» Tenth Anniversary Recital-Concert
Peter Wessel (voice) and Michel Godard (serpent) at Place Chirac, Conques, on August 26th 2020 (Video and photo by Ana Diaz-Guerra)

View Post

Don’t blame me

Det er ikke min skyld,

no es culpa mía,

it’s not my fault. No

m’accuses, ce n’est pas de ma faute.

Den slags ting, ce

genre de choses

passent.

No podemos hacer nada

contra el orden de las cosas

If we are smitten

so we are

the Creator no doubt

has a master plan

y nosotros, músicos mundanos,

musiciens de ce monde

-ci,

encore pas une terre promise

we must improvise

over the tone

sí, diese töne

which we hear, but cannot interpret

ce n’est pas notre faute

det er ikke

vores  skyld:

on nous a mis ici.

Only God,

Dios y los deseos

de nuestros padres de esta tierra,

aún no prometida

saben por qué.

Know why.

 

So don’t blame me

 

 

La poesía es intraducible

IMG_2327

La poesía es intraducible igual que la música y el arte pictórico con los que —a pesar de servirse de la palabra— tiene más en común que con la prosa discursiva.

Que quede claro: no estoy diciendo que no se puedan traducir poemas, estoy hablando de la parte de los poemas donde surge el lenguaje poético —la poesía—. El lenguaje verbal tiene muchos ingredientes, y estos ingredientes se dosifican según el objetivo de la comunicación. Unas instrucciones para abrir una lata necesitan un lenguaje que todo el mundo entienda: claro, directo, breve e inequívoco, es decir, fácil de entender y de seguir. Prosaico. La poesía, al contrario, es un lenguaje ambiguo, enigmático, musical y metafórico, pero carente de sentido lógico. Son fórmulas mágicas —abracadabras, ábrete sésamos— que cortocircuitan el razonamiento causal y nos llevan a un entendimiento repentino, espontáneo, intuitivo, al que no puede llegar la deducción, encerrada en su bucle racional.

El ser racional —el homo intelectus—  busca siempre el porqué de las cosas; quiere saber el sentido y el «de qué se trata» de todo.  Este afán provoca que mucha gente admita espontáneamente —sin pensárselo— que «no entiende el lenguaje de la poesía», aunque a todas luces está escrita en su propio idioma.

Tres eventos que consideramos pasos mayores en la evolución de la cultura occidental están en el origen de nuestra incomprensión de la naturaleza de la poesía: la invención de la imprenta, el auge de la filosofía racionalista y el establecimiento de fronteras nacionales.

En la Edad Media, cuando la gran mayoría de la gente en nuestro continente era analfabeta (salvo los clérigos), la poesía era un arte de transmisión oral y se recitaba o cantaba. Todavía era lírica: su componente musical seguía siendo esencial. Las lindes entre los idiomas de habla popular  —lenguas vernáculas— eran fluctuantes, y los trovadores y poetas itinerantes creaban cada uno su propia lengua con las voces de las geografías y paisajes físicos y sociales que atravesaban.

Tanto entonces como hoy —en que nuestros pensamientos siguen estando condicionados por lenguas cuya limpieza y fijeza mantienen en la idealista y normativa Europa latina las academias nacionales de la lengua, desconocidas en el pragmático mundo anglosajón—, la proporción entre lo poético y lo prosaico de un poema depende evidentemente del tipo (estilo) de que se trate y de su eventual función. Un poema épico, panfletario o confesional tiene más contenido argumental que un poema imaginista o de amor puro. Una traducción de Homero tiene más sentido que una traducción del Ezra Pound de «The apparition of these faces in the crowd: Petals on a wet, black bough».

Si la poesía, tal como yo la defino, es un idioma per se y universal (no español, persa ni chino), la poesía multilingüe es un espejismo y la denominación resulta redundante. En el fondo toda poesía es multilingüe.

El poeta, traductor y lingüista brasileño Haroldo de Campos lanzó el concepto de transcreación. Su idea es que un texto «creativo», como puede ser un poema, se ha de recrear en la traducción. La traducción surgirá del encuentro con la cultura del idioma al que se pretende traducir. Ahora bien, si el traductor se encuentra con que un poema está hecho de un entramado de voces de varias culturas ha de desistir en su empeño: como mucho, es posible una traducción ficticia del poema en otros idiomas, pero este tipo de traducción ficticia modificaría por completo la estructura lingüística —la música y las imágenes del original—. En palabras del eminente lingüista Alemán Alfons Knauth, «una traducción múltiple solo se puede concebir como una “variación” del poema original. Una especie de tema con variazioni».

En mis Polyfonías utilizo una técnica que puede parecerse a la traducción interna, pero en realidad se trata de un recurso parecido a los temas con variazioni de Alfons Knauth (con la diferencia importante de que estas variazioni surgen de las personas que conviven en mí). Este recurso —que yo llamo glissandi o “deslizamientos” de significados entre los diferentes idiomas— produce un efecto de espejos deformantes.

Podemos ver las palabras como cajitas, pizarras o espejos. Si las vemos como cajitas, su contenido envejece, pero no cambia; si las vemos como pizarras, el contenido se borra cuando añadimos una nueva interpretación; pero si son espejos, se pueden reflejar entre sí y constantemente desvelar nuevos significados. Es lo que me pasa cuando el significado que he asignado a una palabra en un idioma se refleja, o resuena, en lo que es su supuesta traducción a otro. Por eso las traducciones internas son en realidad traducciones aparentes o traducciones creativas. Pero como todas estas palabras en diferentes idiomas son mis experiencias a través del corredor del tiempo —y vale la pena ver aquí ese corredor como los que se forman entre dos paredes de espejos en los parques de atracciones—, también me transforman a mí y a mis lectores u oyentes. En la polifonía «Flux» —el título es significativo— digo: «And true: / Les femmes, / las mujeres, / women, / kvinder / har altid været, han sido / siempre, / mis mejores, y auténticas, / guías / for women are like trees / and where there are trees / there is water».

La repetición en diferentes idiomas del término «mujeres», ¿es traducción? Para mí, desde luego que no. Y no son «mujeres», como diría Magritte. Son la idea de la feminidad vista desde la óptica de diferentes culturas, o por lo menos tal como yo las he vivido habiéndome sumergido en diferentes culturas. Además —para volver a lo pictórico y lo musical— ni se presentan ni suenan igual. Lo general se expresa en francés y en español mediante la forma definida: las mujeres, les femmes; mientras que en inglés y danés lo general es indefinido: women, kvinder. ¿Y qué decir de la diferencia musical y sensual entre las trocaicas women y kvinder, las graves mujeres o las monosilábicas femmes, que solo se encienden mediante la rima con flamme?

© Peter Wessel 2019

The Quietude of Conques

IMG_20180313_091659_368(1)

«Campanas, klokker, bells

no rompen el silencio.

Sólido, minéral, in-

mutable.»

 

From «Conques, la quête»

 

Conques sort du sommeil d’hiver

Conques sort du sommeil d’hiver

Conques sort du sommeil

En Concas, cette conche,

tout arrive et tous repartent,

tout passe

et rien ne s’en va.

Tous se lèvent et tout s’enlève

et tout reste.

 

From «Conques, la quête»

 

Visit: http://www.instagram/wessel_conques 

 

 

When Your Lover Has Gone

What happens

¿qué pasa when your lover has gone

y descubres que los que se pusieron tristes,

melancoliques

comme toi

are no longer there, have gone too

y que no queda nada del pasado que lamentar,

nadie se recordará del amante

o de su canción?

 

Sí, es cierto,

se fue el amante

and the melody stopped lingering on.

Se fue el amante, per-

haps, sans doute

l’amant se marchó, elskeren blev væk

mais l’amor, kærligheden

se quedó en tantos rasgos, in

so many traits, so many strokes,

autant

d’allures, autant de mots.

Words that are songs, songs

That are feelings, faces

In the crowd.

Gesichte, ansigter, identidades

que no corresponden con nadie

en concreto,

pero que brillan en esa palabra,

ce mot incrusté dans le mur qu’entoure

l’église de Sainte Foy,

la santa Fe

que no era más que una chavala

cuando murió for using

the wrong word for the same thing.

 

When your lover has gone

And the rain starts falling

på Solitudevej,

la Calle de las Lamentaciones

Solitarias

de mi niñez,

what do you say? ¿Cuál es la palabra, de qué

color es la piedra

preciosa

y de qué país ha venido?

¿Quién fue

el príncipe que puso

la piedra en su diadema?

¿De qué país, from

what land? How

did he arrive?

 

Avec le vent

tout s’en va, tout

s’enlève

som stenen i diademet, som

navnet på din elsker

comme le mot que dijiste

with the wrong accent, den

gale accent,

l’accent equivocado.

 

When your lover has gone

Like a stone, a gem

in the wall of the saintly girl,

the little Saint

Fides,

whose name is Faith

Fe, foi. Ma foi

I believe, not in miracles

or perhaps I do

en milagros,

mirakler,

underværker som stenen

vi ikke så i første omgang. La pierre

que fut violée

par notre ignorance,

forced into a place where it did not

belong.

Non pas sa véritable place

Like the wrong word in the right place, or

the right word en un lugar

equivocado. Que ni

la memoria quiere devolver.

 

How do we find that stone?

¿Qué nombre de qué piedra?

And which wall

shall witness our wailing, nuestras

lamentaciones?

 

When our lover has gone,

but love remains –quédese

el amor–

la fe basta,

faith is all we need

for the word to fall into place, for

at ordet kan finde

sin plads og sin mening.

 

Al fin lo que importa

Es reconocer, forstå,

realize

that what matters is not who

we look for, lo que buscamos,

l’important n’est pas

la chose cherchée, sinon

la chose rencontrée,

and love and faith,

stone or gem or pierre

will matter and belong because

we found it

at the adequate moment, à l’heure

precise.

Une retrouvaille, a

discovery whose value

is the coincidence, la

coincidence,

det heldige sammentræf,

la coincidencia significativa.

 

Y la piedra, the rhythm,

the word,

la palabra dans sa place

just in time

 

before the wind rises

et tout s’en va.

 

© Peter Wessel 2016

The author recites «When Your Lover Has Gone»

Polyfonías Poetry Project

cura-de-humildad-2

“Poesía que no es memorable, es decir, que no se fija en la memoria, perecerá por muy original, profunda y perspicaz que sea. Y para ser memorable ha de llevar una música dentro.”                                                                                                                                             – Peter Wessel

Desde que el poema  “Un idioma sin fronteras”,  ganó el segundo premio en el concurso internacional de arte 2008culturas.com, “Polyfonías Poetry Project” ha sido una referencia obligatoria en todo debate en torno al multilingüismo literario. Los libros Polyfonías (2008) y Delta (2014) – ambos incluyendo cds con los textos leídos por el autor en diálogo con los músicos asociados al proyecto – y tres años de giras por los más importantes festivales de poesía y música de Europa en colaboración con el Instituto Cervantes han servido para afianzar el proyecto y demostrar que las diferencias lingüísticas no son un impedimento para la comprensión de otras culturas.

Investigador de la iconografía lúdica medieval y especialista en el gran cancionero popular norteamericano Peter Wessel tiene una inclinación natural por la transmisión oral del arte. En la Europa medieval, cuando la mayoría de la gente no sabía leer y escribir, las lenguas vulgares convivían sin fronteras. Los juglares y los trovadores que viajaban por los caminos de Europa, y que eran una fuente de información importante, utilizaban libremente los vernáculos de las regiones que habían atravesado para elaborar su propio lenguaje lírico.

Multilingüe por su vida nómada, el particular punto de partida de Peter Wessel es la palabra vernácula con todos sus jugos, su color y su significado. Polyfonías es poesía translingüística orgánica que ha ido creciendo en el autor a medida que se ha ido sumergiendo en nuevas culturas y asimilando la forma, el sentido y la visión en que estás culturas se expresan.

Dejando a la música enhebrar las palabras, a la propia palabra modular su música buscando un sentido más profundo que el mero sentido utilitario y literal de la palabra, la poesía de Peter Wessel permite al oyente dejar de ser un espectador para convertirse en acto creativo que participa y penetra del hondo sentido de  la lectura y la música, y hace que se rompan las barreras lingüísticas. Polyfonías nos sumerge en una comprensión inconsciente y clarificadora de la multiculturalidad en la que vivimos. Y como bien define el propio autor: no puede haber multilingüismo si no hay comprensión de otras culturas y de la música y ritmo vital que las mueve.

Con su implicación en la poesía oral y su vocación y pasión de músico Peter Wessel es capaz de añadir a su obra el lenguaje de los instrumentos musicales en sus recitales y libro-CD’s consiguiendo de una forma original una fiel y creativa colaboración con el compositor y guitarrista Mark Solborg y el clarinetista Salvador Vidal. No queriendo limitarse en su obra creativa y como poeta, suma a su proyecto otra voz más: la de la artista plástica Dinah Salama a través de la realización de foto-collage.

Polyfonías contiene palabras de la cultura francesa, española, danesa y norteamericana, pero no es una mezcla de idiomas, es una convivencia de lenguas. Es un proyecto abierto que pretende ser a la vez liberador e integrador. Destruye prejuicios y construye comunidades.